Catamarca
Viernes 26 de Abril de 2024
Buscar:

La resignificacion del pasado en los nuevos templos de la memoria

Los centros clandestinos de detención convertidos en los últimos años en espacios para la preservación de la memoria "tienen por delante el desafío de involucrar a las víctimas de los sufrimientos e injusticias que se viven en el presente y no sólo recordar el pasado", sostuvo la investigadora Valentina Salvi, organizadora de un reciente coloquio dedicado a esa temática.
El proceso de recuperación democrática que se registró a partir de los 80 en distintos países de América Latina tuvo correlato en un proceso de transformación de los ex centros clandestinos de detención que funcionaron durante las dictaduras militares, en sitios de conmemoración y duelo.

Portadores de una temporalidad única, estos espacios apelaron a una combinación inédita de cuerpos, materialidades y afectos en la esfera pública que confrontan las expectativas y demandas de actores diversos: desde sobrevivientes y familiares hasta curadores, académicos y artistas.

Sobre las tensiones que produce este cruce de perspectivas y la función de museos, parques y memoriales como objeto de usos y apropiaciones que los cargan de nuevos sentidos e interrogantes debatieron la semana pasada en Buenos Aires un grupo de intelectuales latinoamericanos bajo la consigna "Espacios de memoria en el Cono Sur: nuevos afectos, nuevas audiencias. Diálogos transculturales en el duelo".

Organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la University of East London, el coloquio forma parte de un programa de colaboración internacional que financia la British Academy, y propone construir un espacio para pensar la cuestión de la memoria y la recuperación de los ex centros clandestinos de detención, a partir de una mirada que cruza las reflexiones académicas con las prácticas artísticas acerca de los derechos humanos.

"Estas jornadas buscaron explorar cómo ciertas prácticas curatoriales y museísticas, así como formas no convencionales de intervenciones artísticas, performáticas y literarias, pueden despertar un sentimiento de pertenencia compartido en relación a esos pasados traumáticos", señaló a Télam la investigadora Cecilia Sosa, unas de las organizadoras del encuentro.

"En particular, se buscó reflexionar sobre las posibilidades de incorporar audiencias no directamente afectadas por la violencia en procesos de reparación colectiva", puntualizó la coordinadora -junto a Valentina Salvi- del programa de la British Academy en el marco del cual se realizó el coloquio.

"El encuentro surgió de la inquietud de poner en diálogos diversas experiencias y prácticas profesionales en relación a los sitios de memoria. Nuevos desafíos y problemas podían surgir de estos cruces, e incluso, una vuelta reflexiva, producto del debate, podía echar luz sobre el modo en el que estos sitios son producidos y conceptualizados", acotó Salvi.

Algunos de las experiencias analizadas fueron sobre el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y la ex ESMA en Buenos Aires, el Museo de la Memoria de Montevideo, el Parque de la Memoria de Villa Grimaldi y Espacio de Memorias Londres 38 de Santiago de Chile, que ilustran cómo es posible resignificar sitios marcados por el horror y transformarlos en una reivindicación de la lucha y la resistencia.

"Convertir lugares de muerte en lugares de vida es un horizonte ético-político de acción para quién trabaja y toma decisiones en los sitios de memoria", destacó Salvi, doctora en Ciencias Sociales, profesora de la carrera de Gestión del Arte y Cultura de la Universidad de Tres Febrero e investigadora del Conicet.

"No es sencillo hacer una evaluación pero el desafío es que no se trate sólo de lugares de recordación del pasado sino que apunten al involucramiento de nuevos actores a partir de sufrimientos e injusticias que se viven en el presente", analizó.

Entre los invitados extranjeros, participaron Silke Arnold-de Simine, especialista en museos, sitios de memoria y trauma (Birkbeck, University of London), Joost Fontein, especialista en restos humanos en Zimbawe (University of Edinburgh) y Carl Lavery, especialista en memoria y trauma ecológico en la isla de Hashima en Japón (University of Glasgow).

En ese marco, el escritor Félix Bruzzone presentó la performance "Campo de Mayo" -parte del ciclo "Mis Documentos" curado por Lola Arias- y la cineasta Albertina Carri ofreció un working progress de video donde regresa a su film "Los rubios" en relación a la desaparición de su madre.

"La multiplicidad y diferencia de relatos fue uno de los grandes logros del encuentro. Por otro lado, creo que uno de los rasgos más novedosos fue que los invitados internacionales no fueran ´expertos´ en Latinoamérica sino especialistas en memoria, trauma, y estudios de performance", aseguró Sosa, doctora en Drama e investigadora pos-doctoral de la Universidad de East London.

"El desafío fue explorar cómo estas experiencias resonaban en el Cono Sur latinoamericano trayendo nuevas imágenes y vocabularios pare re-pensar los sitios de memoria locales", agregó.

¿Cuáles son la similitudes y diferencias entre los distintos espacios (ex centros clandestinos) recuperados para la memoria en los diferentes países de América latina? "Hay una historia en común de visibilización e inscripción en el mapa urbano de tales espacios de terror, de lucha contra la impunidad y el olvido", indicó Salvi.

"Los sitios de memoria en el Cono Sur son el testimonio material de esas luchas. Pero las diferencias derivan de las coyunturas políticas e históricas de los países de la región afrontan y el posicionamiento de los diversos actores involucrados familiares, organismos de derechos humanos, nuevas generaciones y, por supuesto, el Estado", concluyó.



Fuente: Télam

(Se ha leido 435 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024