Catamarca
Jueves 25 de Abril de 2024
Buscar:

Pedagogías emancipatorias: un desafío analizado por educadores

Tradiciones, enfoques, miradas, prácticas de enseñanza dentro y fuera de las aulas, luchas docentes y sindicales que buscan construir "pedagogías emancipatorias" fueron analizadas por educadores durante un encuentro organizado por el Centro Cultural de la Cooperación, en la Ciudad de Buenos Aires.
"Esas pedagogías son las que ayudan a ser más libres, a entender la complejidad del mundo, a desplegar las potencialidades, y a asumirnos como sujetos de derechos, a través de la Educación", dijo Pablo Frisch, al abrir el encuentro que recibió 160 experiencias de provincias argentinas, Brasil, Colombia, y Chile.

La soledad y el aislamiento de muchos de los que pensaron la educación en términos emancipatorios fueron el motor para este encuentro que abrió su segunda edición.

En la apertura, el filósofo Darío Sztajnszrajber hizo un abordaje de las pedagogías emancipatorias, y estimó que para que se pongan en juego, "hay que volver a reconciliarse con algunas categorías que nuestra cultura occidental ha disuelto y exiliado: la paradoja, la incertidumbre, y la prioridad de la pregunta por sobre la respuesta".

La paradoja, dijo Sztajnszrajber, "es interesante en una institución como la educativa que se precia de construir certezas. Pero si no las hay, tal vez nuestra fatalidad sea vivir emancipándonos", acotó.

"Sócrates decía que si aquí no hay una verdad sólo nos queda una única acción política: pelearnos contra todos los que hablen en nombre de la verdad", dijo el responsable del programa "Mentira la Verdad", que emite Canal Encuentro.

Para Sztajnszrajber, "tener conciencia de la emancipación es entender que ella estará siempre abierta, estará siempre por venir, como diría Derrida; y que emanciparse no es ir hacia un lugar fijo, porque eso reproduce la matriz", añadió.

Para el filósofo, "la matriz es el problema; tiene nombre y apellido y se llama la Verdad, o Dios o el Bien, o el Mercado, pónganle el nombre que quieran".

"Son esos grandes valores que hemos construido para obturar el sentido de lo abierto, porque lo abierto angustia, genera incertidumbre y libertad, y lejos de darnos paz nos incomoda", explicó el filósofo.

Paradójicamente, "puede haber movimientos emancipadores también desde la institución. Hoy para mí, el Estado está tomando cartas en el asunto y creo que es una apuesta que está generando algo".

Nietzsche, en uno de sus textos planteó: "si yo fuese dar clase a un colegio de alumnos cien por ciento religiosos totalmente convencidos de que Dios existe, mi rol como docente es hacer todo lo posible para resquebrajar esa idea, para que implote, para que ellos,por sí mismos, puedan darse cuenta de la estupidez que es creer en algo tan cerrado, tan acabado, tan definitivo".

"Y si después, como docente que soy, tengo que ir a un colegio laico a un aula donde los alumnos están cien por ciento convencidos de que Dios no existe, entonces mi tarea docente es zamarrearlos, provocarlos y hacerles pensar la estupidez que es creer que no hay algo más y que estén tan seguros de eso".

"Si alguien le preguntara a Nietzsche: 'y vos, ¿en qué creés?', como buen sofista, diría: no importa, estoy trabajando de docente", concluyó el divulgador.

Desde otro enfoque, la docente de Ciencias de la Educación Marta Marucco, planteó como desafío ir hacia "una pedagogía emancipadora que adquiera dos caractéristicas: ser desalienante y contrahegemónica".

"No hay crisis más larga que la crisis de la Educación. Venimos desde el pie y seguimos intentando lograr el cambio a través de la reflexión".

"Pero la reflexión sobre la práctica se ha ido banalizando, fue perdiendo su vitalidad hasta convertirse en un eslogan, en un mandato. Se nos demanda reflexión como a ningún otro trabajador pero ¿se nos dan las condiciones que hagan posible esa reflexión?", preguntó.

Para Amanda Toubes, integrante de la Asociación de Educación de América Latina y el Caribe, el desafío de las pedagogías emancipatorias es ver al aula "como un ámbito no solo dentro de la escuela sino en el comedor, la calle, el club, la biblioteca".

"Desde fines del siglo XIX estas aulas han entrado en la vida de todos nosotros, y muchas veces ese trabajo estuvo enfrentado a la escala de mandos de la institución", dijo Toubes.

Para la educadora, "sea cual sea el lugar de trabajo, los maestros debemos conocer el lugar donde se inserta nuestra labor: el medio geográfico, la historia social y la vida cultural donde tenemos que enseñar".

Durante el encuentro se expusieron trabajos de 160 experiencias pedagógicas entre las que se conoció una cooperativa que "hizo escuela" en Córdoba.

Se trata de la Cooperativa Integral de Servicios de Villa Carlos Paz, que desde hace 16 años abrió un espacio de alfabetización para sus propios trabajadores, quienes terminaron la primaria y siguen estudiando para tener el secundario.

Fuente: Télam

(Se ha leido 252 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente http://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | www.diarioc.com.ar 2002-2024